¿Como es la Ficha de Cata de vinos de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino)?
Los catadores utilizan fichas de cata de vino, que sirven a modo de guía para apreciar todas las cualidades de un buen vino, poder puntuarlas y compararlas. En este artículo te explicamos como es la Ficha de Cata de vinos homologada por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).
Antes de empezar la Cata, cada experto deberá disponer de la ficha de degustación correspondiente, la muestra a degustar y las definiciones de los descriptores utilizados.
En esta ficha de cata se definen varios descriptores de Análisis Sensorial, con valoraciones que van desde excelente a insuficiente en las diferentes fases de la cata; vista, olfato y gusto.
Cada una de estas valoraciones, se corresponden a una puntuación numérica diferente, que sumadas y en caso de que todas correspondan a la máxima valoración, sería una puntuación de 100 puntos.

Vista: Discriminación de las diferencias sensoriales mediante la acción de la luz.
En esta fase se valora la Limpidez (Medida del estado de turbidez) y también el Aspecto, que determina el conjunto de propiedades visibles de un vino y evalúa la intensidad, color principal, matices, etc.
Olfato: Sensaciones percibidas por el órgano olfativo cuando es estimulado por ciertas substancias volátiles.
Gusto: Conjunto de las sensaciones percibidas durante la puesta en boca del producto.
En estas fases los parámetros que se analizan son:
Franqueza: juzga la limpieza de un vino (presencia o ausencia de defectos). Una puntuación excelente en franqueza, será la ausencia total de defectos.
Intensidad positiva: hace referencia a la magnitud del conjunto de aromas (olores cualitativos) percibidos por el olfato.
Calidad: juzga el vino globalmente. Tiene en cuenta la complejidad. Cuando hablamos de complejidad nos referimos a la riqueza de aromas que podemos encontrar en el vino
Persistencia: Mide la duración de la sensación remanente olfato-gustativa, correspondiente a aquella percibida cuando el vino estaba en la boca y cuya duración puede medirse en el tiempo
Por último, se valora la Armonía e Impresión general. Este parámetro permite al catador redondear la nota al alza o a la baja según la percepción general del vino (vista, olfato y gusto).
Después de la degustación de la muestra, cada integrante del jurado marcará en cada línea de la ficha la casilla correspondiente a la apreciación del carácter correspondiente. En lo que concierne a la ficha OIV – UIOE, cada casilla corresponderá a una cantidad de puntos, indicados en la ficha, que permitirán al degustador situar su nota. El degustador anotará las observaciones eventuales en el espacio reservado para ello, firmará la ficha y la entregará o validará su juicio en el caso de los concursos informatizados.